Profa. Maribel J. Urribarrí V.
1.- Justificación.
En la actualidad se evidencian importantes restricciones que dificultan el acceso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad en el contexto de la educación superior a distancia, lo que contradice con el marco legal existente en la ley para personas con discapacidad (2007), el cual establece en su artículo 16. Que toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación.
En este sentido, las instituciones educativas venezolanas juegan un papel determinante en la atención de la persona con discapacidad, teniendo bajo su responsabilidad el desarrollo de políticas y programas que garanticen el bienestar de esta población.
Al respecto, el Ministerio de Educación Superior en su anteproyecto de ley de Educación Superior (2004), plantea la discriminación de acceso, permanencia y desempeño estudiantil de las personas con discapacidad en las instituciones de educación superior, realizando una formación docente en cuanto el uso de técnicas y estrategias para atender y tratar con estudiantes con discapacidad, así como, el empleo de instrumentos de evaluación adecuados para la admisión de personas con discapacidad en instituciones de educación superior, también señala la incorporación de interpretes de lengua de señas, empleo de diversas estrategias de evaluación continua adaptadas a los requerimientos de los estudiantes según el tipo de discapacidad y la eliminación de barreras comunicacionales y arquitectónicas en las instituciones de educación superior.
Bajo estos requerimientos, la universidad Nacional Abierta Centro local Zulia, requiere la creación de un centro de asesoramiento integral para la persona con discapacidad que responda a las políticas y lineamientos establecidos. Ya que en la actualidad en el centro local Zulia no se garantiza una atención de calidad a la persona con discapacidad, puesto que existen muchas limitaciones de acceso tanto físico como curriculares, los cuales han influido en la deserción y abandono de estos en el ámbito universitario. Desde este punto de vista se deben establecer parámetros para el uso de los recursos apropiados y el establecimiento de los requerimientos de las personas con discapacidad, garantizando así la atención integral de la persona con discapacidad en sus particularidades y diferencias.
Es importante señalar que la atención educativa de las personas con discapacidad compromete de manera esencial la participación activa de todos los actores, los cuales deben ser conocedores de métodos, estrategias y recursos especializados que mejor se adecuen a las características y necesidades de esta población.
Este proyecto tiene relevancia ya que ofrece a la UNA herramientas que le permita disminuir la deserción estudiantil de población con discapacidad, donde estas generen un alto nivel de aceptación, captación e integración de la persona con discapacidad dentro del campo universitario.
Asimismo, este proyecto puede generar un cuerpo de conocimiento que sustente la población con discapacidad como elemento importante a considerar en práctica educativa de los sistemas abiertos a distancia.
Finalmente, este proyecto podrá ser utilizado por otras instituciones similares siempre y cuando desarrollen las adaptaciones necesarias.
2. Objetivos
General
• Garantizar la igualdad de oportunidades educativas y la plena integración de la persona con discapacidad en el contexto de la educación superior a distancia a través del (C.A.I.P.D.U.N.A).
Específicos
• Diseñar, organizar y mantener actualizado un registro de personas con discapacidad. ( sexo, edad, ubicación geográfica, escolaridad y estilos cognitivos de aprendizaje)
• Promover la sensibilización y concienciación de la comunidad universitaria
• Garantizar la orientación vocacional para las personas con discapacidad basada en los principios de igualdad
• Facilitar apoyos auxiliares a la persona con discapacidad en función de sus necesidades ( apuntes Braille, lenguaje de señas, etc)
• Asesorar sobre el uso y adecuación de ayudas técnicas que faciliten y posibiliten el acceso al currículo
• Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para conseguir el éxito académico.
• Eliminar progresivamente los obstáculos físicos y ambientales
• Intercambiar experiencias significativas con otras instituciones universitarias a fin de enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Evaluar en forma periódica las situaciones académicas de los estudiantes con discapacidad integrados en la universidad
3.- Perfil de la población estudiantil a atender
Este proyecto esta destinado a la atención de alumnos con discapacidad integrados en el sistema de educación superior a distancia desde su etapa inicial hasta su egreso de la universidad.
4.-Actividades a desarrollar por el equipo de orientadores y asesores
• Entrevista inicial a estudiante con discapacidad para recolectar toda la información necesaria.
• Taller de información y orientación estudiantil acerca de los beneficios y el apoyo que brinda la UNA a través del centro de asesoramiento integral a la persona con discapacidad
• Jornadas de sensibilización al personal académico, administrativo, obrero y al resto de los estudiantes acerca de la ley para la persona con discapacidad
• Jornadas de formación al personal académico, administrativo, obrero y al resto de los estudiantes sobre técnicas y estrategias para trabajar con personas con discapacidad
• Cursos de orientación vocacional Aplicación de test para determinar la orientación vocacional del estudiante UNA desorientado
• Prestación de ayudas técnicas según las características del usuario ( deficiencia visual, auditiva, motora etc)
5.- Métodos y técnicas a utilizar para el desarrollo de las actividades
• Adaptación de contenidos curriculares
• Realizar acciones para la formación del personal UNA sobre el lenguaje de señas.
• Encuentros universitarios con instituciones locales que atiendan personas con discapacidad
• Diseño de un instrumento para la prosecución de alumnos con discapacidad integrados en la UNA.
6.- Factores condicionantes o pre- requisitos estimados para el logro de los efectos e impacto del proyecto.
Este proyecto se muestra muy ambicioso, ya que la utilización de muchos métodos y técnicas para trabajar con personas con discapacidad son muy costosos y de difícil acceso a las instituciones públicas, sin embargo con el auge que tiene en la actualidad la ley para personas con discapacidad, debemos hacer los mayores esfuerzos para abrir nuestras puertas a esta población, y me refiero a realmente brindar una atención educativa de calidad, donde cada uno del personal UNA pueda contar con herramientas y estrategias que le permitan un abordaje educativo, social y afectivo adecuado de esta población.
En este sentido, debemos ir implementando cambios desde nuestra percepción como asesores u orientadores, estando abiertos a los cambios y a cada una de las características presentes en nuestros estudiantes, es decir considerando siempre sus particularidades, intereses y habilidades.
La utilización del método Braille, el subtitular las videos clases, la utilización de foros en línea subtitulados o con sonido, los intérpretes dentro del ámbito universitario son elementos indispensables para éxito educativo de personas con discapacidad, pero muy costosos, y se convierte en un factor condicionante en los efectos del proyecto.
“La discapacidad es una construcción social. La manera en que es tratada una persona discapacitada ha cambiado según han cambiado las ideas que en la sociedad se tienen de los sujetos discapacitados, minusválidos o con deficiencias sensoriales. ”
Anónimo
Profa. Maribel J. Urribarrí V.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario